viernes, 3 de abril de 2015

Microscopía Electrónica

El microscopio electrónico fue desarrollado por los científicos alemanes Ernst Ruska y Max Knoll en 1931, basándose en las teorías sobre la dualidad onda-corpúsculo del físico francés Louis-Victor de Broglie. Ese mismo año la empresa alemana Siemens compra la patente, pero hasta 1939 no se comercializa el primer ejemplar. El primer microscopio electrónico fue el de transmisión, sin embargo el microscopio de barrido fue el que realmente revolucionó la microscopía electrónica. 


Es necesario conocer las ventajas e inconvenientes de cada uno de los microscopios para decidir cuál es el más apropiado para nuestros campos de estudio (geología, biología, medicina, tecnología, etc.).


En microscopía electrónica se trabaja siempre en el vacío, debido a que se opera con electrones que viajan con una trayectoria prefijada desde la fuente hasta su destino, es imprescindible que esta trayectoria no sea desviada por la presencia de átomos o moléculas que no sean las de la muestra a analizar. Éste tipo de microscopio permite realizar aumentos de hasta 2.000.000x, frente a los microscopios ópticos que producen aumentos de 2.000x, gracias a que la longitud de onda de los electrones (0,5 Angstroms) es mucho menor que la de la luz visible (4.000 Angstroms).
a. Microscopio electrónico de Transmisión                      b.  Microscopio electrónico de barrido.
Fuente: www.partesdel.com                                             Fuente: www.ecured.cu


A continuación podemos observar algunas imágenes tomadas con el microscopio electrónico y que nos impresionarán:
 
Imagenes microscopicas
Mosca doméstica. Fuente: www.es.paperblog.com/


        Polvo magnificado 22 millones de veces. Fuente: www.es.paperblog.com/


impresionantes                      impresionantes
Pulga de un gato. Fuente: www.taringa.net                   Pestañas humanas que salen de la piel.             

Imagenes microscopicas
Cerumen acumulado en fibras de algodón