sábado, 25 de abril de 2015

Flores en el Día de la Tierra

Celebramos el día de la Tierra con la vistosidad de los árboles de guayacán (Tabebuia guayacan) que nos recuerdan que la vida debe dar esa alegría cuando se le observa, por eso debemos protegerla.

A continuación les compartimos algunas fotos tomadas por los estudiantes de Biología y que fueron las ganadoras del concurso de fotografías dedicadas al Día de la Tierra:


Foto: Julia Caballero.

Foto: Julia Caballero.

Foto: Viviana Jiménez.

domingo, 19 de abril de 2015

Prueba de Lugol para Polisacáridos

Otra prueba que sirve para evidenciar la presencia de algún tipo de carbohidratos es la Prueba de Lugol, que sirve para reconocer los polisacáridos como el almidón.

Reactivo de Lugol
Está compuesto por una solución de Yodo metálico y yoduro de potasio.


El yodo es muy poco soluble en agua, por eso se prepara el reactivo de Lugol mediante la disolución de yodo en agua en presencia de yoduro de potasio. Esto hace que el complejo de iones triyoduro lineal sea soluble. El ion triyoduro se desliza en la fracción helicoidal del almidón (amilosa) causando un color azul-negro intenso.

La reacción se da de ese color, debido a que los átomos de yodo se introducen en las espirales (amilosa). El color desaparece, al calentar la disolución, volviéndose transparente, porque los átomos de yodo se salen de la espiral. Al enfriar la disolución retorna el color azul.

Reacción del Lugol y el Almidón. Fuente: www. bioquimica11usac.files.wordpress.com

Prueba de Benedict para Carbohidratos simples (Monosacáridos)

Los Carbohidratos o Hidratos de Carbono se clasifican de acuerdo al número de moléculas de azúcar que se combinen en: Monosacáridos, como glucosa, fructosa, ribosa y galactosa, ya que contienen solo un azúcar monómero.  Disacáridos, tales como sucrosa, maltosa y lactosa, contienen dos azúcares monómeros unidos entre sí.  Polisacáridos, tales como el almidón, glucógeno, celulosa y quitina, contienen muchos azúcares monómeros unidos entre sí.

Los monosacáridos tienen la formula (CH2O)n, donde “n” generalmente está integrado por 3 a 8. Los monosacáridos contienen muchos grupos hidróxilos y una cetona o un grupo funcional aldehído.  Esos grupos polares hacen que el azúcar sea muy soluble en agua.


La Glucosa (C6H12O6) contiene un grupo aldehído (Figura 1). La Fructosa tiene la misma fórmula como la glucosa, pero es cetona. Estas diferencias en estructuras (isómeros) dan a los dos monosacáridos propiedades químicas ligeramente diferentes.

Figura 1.  Glucosa y grupos funcionales. 
Traducido. Fuente: www.ccnmtl.columbia.edu/
Reactivo de Benedict:
Algunos azúcares tienen la propiedad de oxidarse en presencia de agentes oxidantes como el ión Fe+3 o Cu+2. Debido a la presencia de un grupo carbonilo libre (C=O), que es oxidado y genera un grupo carboxilo (-COOH). Por lo tanto, los azúcares con un grupo carbonilo libre son los azúcares reductores y aquellos en los que el grupo carbonilo se encuentra combinado en unión glicosídica se conocen como azúcares no reductores.

Existen varias reacciones químicas que permiten determinar la presencia de un azúcar reductor o no. La prueba de Benedict es una de ellas, se basa en la reacción o no de un azúcar con el ion Cu+2

El reactivo de Benedict contiene: carbonato de sodio, sulfato de cobre, y citrato de sodio. El Na2CO3 confiere a la solución un pH alcalino necesario para que la reacción pueda llevarse a cabo. El citrato de sodio mantiene al ion Cu+2 en solución, ya que tiene la propiedad de formar complejos coloreados poco ionizados con algunos de los metales pesados.  Con el cobre produce un complejo de color azul.

Si se le agrega al reactivo una solución de azúcar reductor y se calienta hasta llevar la mezcla a ebullición, el azúcar en solución alcalina a elevadas temperaturas se convertirá en D-gluconato y su ene-diol, rompiéndose luego en dos fragmentos altamente reductores, los cuales con sus electrones expuestos, reaccionarán con el Cu++.   Esto puede tardar menos de 5 minutos en un baño maría.

Se obtiene entonces un azúcar oxidado y dos iones Cu+. Posteriormente el Cu+ producido reacciona con los iones OH- presentes en la solución para formar el hidróxido de cobre:

Cu + + OH - Cu(OH) (precipitado amarillo)


El hidróxido pierde agua:

2Cu(OH) → Cu2O (precipitado rojo ladrillo) + H2O


La aparición de un precipitado amarillo, anaranjado, o rojo ladrillo evidencia la presencia de un azúcar reductor en las muestras de alimentos que contengan monosacáridos (Fig.2).
Fig.2.  Algunas reacciones obtenidas al agregar Benedict a muestras con azúcares simples.

¿Qué se espera de las observaciones de la Prueba de Benedict para azúcar reductor?

Observaciones

No cambio de color (Azul)

Verde


Amarillo


Naranja

Rojo ladrillo
Interpretaciones

No azúcar reductor presente

Cantidades traza de azúcar reductor presente


Bajas cantidades de azúcar reductor presente


Cantidad moderada de azúcar reductor presente

Grandes cantidades de azúcar reductor presente



martes, 14 de abril de 2015

Ecosistema dentro de una botella

Invito a los estudiantes a construir un proyecto muy emocionante, un ecosistema dentro de una botella. Lean la historia que les coloco a continuación y se interesarán.

En 1960, el británico David Latimer construyó un pequeño ecosistema como un entretenimiento, quiso saber cuánto tiempo son capaces de soportar las plantas sin riego y con cuidados básicos, descubrió que después de 53 años, la planta Tradescantia que sembró seguiría viva.

Para lograrlo, David Latimer colocó unas plantas junto con tierra en una botella gigante y la regó por última vez en 1972, luego la selló herméticamente con un tapón y después de 40 años sigue aislada del mundo exterior. 


La planta se ha reproducido y cubre toda la botella, pero aún así se observa muy bien. Lo único que recibe del exterior es la luz del sol que necesita para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, es por eso que el Sr. Latimer la colocó cerca a una ventana y cada cierto tiempo le da vueltas a la botella para que reciba la luz de forma uniforme. En el suelo puede tomar los nutrientes necesarios que son productos de la descomposición de las hojas que deja caer y de los microorganismos que posee.  Captura el agua que se genera por la condensación de la humedad, similar al ciclo del agua del planeta Tierra.
Y finalmente como la planta respira de noche libera CO2 que es usado en el día para arrancar el proceso de fotosíntesis.

El Sr. David Latimer y su ecosistema en una botella.

Este video nos puede servir de ayuda para iniciar el proyecto personal:

No tiene que ser una botella gigante como la del Sr. Latimer, puedes comenzar con una botella pequeña, pero que sea de base ancha y cuello estrecho. Al elegir las plantas es mejor que no sean de tallo leñoso, sino suculento y que sean de hojas pequeñas.
 
www.natureduca.com          www.taringa.net

Algunos recipientes son peceras y se pueden comprar en tiendas de acuarios:

www.infojardin.com

viernes, 10 de abril de 2015

Similitud entre animales

Increíblemente colecté una oruga que tiene mucho parecido a un perro, pueden verla:

Larva de Podalia sp. (Lepidoptera: Megalopygidae)
Terrier. Fuente:www.pz-c-img.blogspot.com
                                                                       










Si les sorprende, no es un perro la foto de la izquierda, es una larva de Podalia sp. (Lepidoptera: Megalopygidae) que fue encontrada alimentándose sobre una hoja de cocotero. Existen alrededor de 220 especies de Megalopygidae y la gran mayoría se encuentran en el Neotrópico. 

Las larvas por lo general lucen muy llamativas con muchos pelos, pero cuidado, son urticantes, es decir que te pueden causar problemas en la piel o mucho dolor.


viernes, 3 de abril de 2015

Microscopía Electrónica

El microscopio electrónico fue desarrollado por los científicos alemanes Ernst Ruska y Max Knoll en 1931, basándose en las teorías sobre la dualidad onda-corpúsculo del físico francés Louis-Victor de Broglie. Ese mismo año la empresa alemana Siemens compra la patente, pero hasta 1939 no se comercializa el primer ejemplar. El primer microscopio electrónico fue el de transmisión, sin embargo el microscopio de barrido fue el que realmente revolucionó la microscopía electrónica. 


Es necesario conocer las ventajas e inconvenientes de cada uno de los microscopios para decidir cuál es el más apropiado para nuestros campos de estudio (geología, biología, medicina, tecnología, etc.).


En microscopía electrónica se trabaja siempre en el vacío, debido a que se opera con electrones que viajan con una trayectoria prefijada desde la fuente hasta su destino, es imprescindible que esta trayectoria no sea desviada por la presencia de átomos o moléculas que no sean las de la muestra a analizar. Éste tipo de microscopio permite realizar aumentos de hasta 2.000.000x, frente a los microscopios ópticos que producen aumentos de 2.000x, gracias a que la longitud de onda de los electrones (0,5 Angstroms) es mucho menor que la de la luz visible (4.000 Angstroms).
a. Microscopio electrónico de Transmisión                      b.  Microscopio electrónico de barrido.
Fuente: www.partesdel.com                                             Fuente: www.ecured.cu


A continuación podemos observar algunas imágenes tomadas con el microscopio electrónico y que nos impresionarán:
 
Imagenes microscopicas
Mosca doméstica. Fuente: www.es.paperblog.com/


        Polvo magnificado 22 millones de veces. Fuente: www.es.paperblog.com/


impresionantes                      impresionantes
Pulga de un gato. Fuente: www.taringa.net                   Pestañas humanas que salen de la piel.             

Imagenes microscopicas
Cerumen acumulado en fibras de algodón